Cuando la tecnología predice su futuro

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin
Share on pinterest

Las últimas combinaciones de IA y ciencia de los datos permiten adelantarse al comportamiento o las respuestas de personas y organizaciones

La opinión de los expertos coincide: es imposible sobrevivir en cualquier mercado sin estar permanentemente atento a las novedades tecnológicas, sobre todo, en los campos de la inteligencia artificial y la ciencia de los datos. Estos sistemas gobiernan el mundo, dado que sirven para explicar el pasado, interpretar el presente y anticiparse —con tino— al futuro.

Por ejemplo, la denominada “inteligencia artificial centrada en datos” está consiguiendo que empresas e instituciones de todo tipo puedan maniobrar con información —de ciudadanos, contribuyentes, usuarios, clientes— más abundante y precisa. Esta labor se desarrolla sin que se vea afectada su seguridad y sin que se resientan las operaciones por su complejidad o alcance.

El procesamiento natural del lenguaje no deja de expandirse gracias a la capacidad de las máquinas de comprender mejor de qué manera se comunican los humanos. La interacción entre dispositivos automáticos y seres de carne y hueso nunca fue más fluida gracias a esta innovación. Y lo mismo puede decirse de las plataformas de aprendizaje automático.

Sin necesidad de que intervenga ningún profesional, estas herramientas llevan a cabo experimentos para corregir errores y potenciar aciertos constantemente, sin desmoralizarse ni desfallecer por las equivocaciones, y sin confiarse ni presumir por la excelencia. Son instrumentos que responden siempre igual, con independencia de si se trata de gestionar las mercancías en un puerto marítimo o de abastecer de alimentos a un comedor escolar. Para los ingenieros, eso no es un defecto, sino una garantía.

Su complemento está localizado en la detección de patrones, con un término que está causando furor a escala mundial: “Edge AI”. Esta modalidad de inteligencia artificial “en el filo” permite la rápida adaptación a una realidad cambiante —de hecho, en tiempo real— a la vez que mantiene la privacidad del material recopilado de los sujetos u organizaciones que se ven inmersos en estas tareas.

Los consultores de Gartner prevén que, en 2025, el 55% del estudio de datos realizados por redes neuronales profundas se producirá de esta forma, frente al escaso 10% de 2021. Los técnicos de IBM describen la analítica predictiva como la fórmula que combina el machine learning, la minería de datos y la estadística basada en contenidos históricos para evitar sorpresas inesperadas en terrenos como la emergencia climática, la investigación científica o la atención médica.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20231017/9303448/son-novedades-esta-trabajando-instagram-pvlv.html

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin
Share on pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?